Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestro Aviso Legal.


Aceptar


NOTICIAS: ESPAÑA LIDERA UN PLAN EUROPEO PARA IMPEDIR ATAQUES TERRORISTAS UTILIZANDO ALIMENTOS.

Primeras reuniones en Bruselas con la FDA norteamericana. El agua y la leche son los objetivos más vulnerables en caso de atentado por envenenamiento y adulteración.


Los atentados terroristas indiscriminados en diferentes puntos de Europa, como París, Bruselas y Berlín, han puesto de manifiesto la importancia de proteger también otros factores claves, entre ellos el suministro de agua y alimentos a la población, frente a posibles ataques intencionados y masivos. España es el país que está liderando en Europa el impulso a una normativa en dicha materia. Este concepto surgió en Estados Unidos después de los atentados de septiembre de 2001. Del control del “Food Defense” y otros asuntos relacionados con la alimentación se encarga en EEUU la U.S. Food and Drug Administration (FDA)
Las medidas de seguridad de los Estados Miembros de la UE son diferentes, según cada uno de los países. No existe una coordinación europea en materia de protección frente a ataques terroristas a través de los alimentos y esto ayuda a que las empresas se autoregulen en estas cuestiones.
Precisamente, representantes de la FDA norteamericana están participando también en estas primeras citas promovida en Bruselas por la plataforma española que lidera este plan a nivel europeo.
Medidas frente a ataques indiscriminados
Según las fuentes consultadas, la relevancia de esta iniciativa reside en establecer las garantías para la población frente a atentados intencionados. Por ejemplo, ataques que puedan contaminar deliberadamente el suministro de alimentos utilizando para ello sustancias de origen químico, biológico o radioactivo.
Estas son algunas de las medidas que se proponen aplicar en las plantas alimentarias para que reciban el certificado de seguridad:
-- Impedir el acceso de personas y de materiales no autorizados dentro de la instalación.
--Se deberán examinar los envíos que reciben, para detectar su posible adulteración. Será preciso también proteger los envíos que se reciben y los que salen, mediante cerraduras o precintos.
--Exigirá mantener un registro de personas que no sean empleados y que entran en la planta, así establecer un sistema para reconocerles o identificarles. Estas visitas deberán moverse acompañadas dentro de la factoría.
-- Proteger el producto de contaminación intencional a lo largo de la cadena de producción.
-- Responder rápidamente ante cualquier amenaza o incidente de contaminación de un producto, usando medidas planeadas. Las empresas deberán disponer de un plan de emergencia para garantizar que los productos adulterados o potencialmente nocivos quedan controlados.
Aunque pueda parecer un escenario poco probable, existen precedentes de ataques intencionados utilizando alimentos.
En 1977, doscientas cajas de botellas de agua de Solares estuvieron retenidas en Pontevedra, por la Jefatura Provincial de Sanidad, tras haber hallado gérmenes nocivos en su contenido.
El descubrimiento de gérmenes nocivos en ocho muestras de agua de Solares, avalado por cinco laboratorios, generó una gran alarma social, dado que era complicado determinar el alcance que podía tener el problema, que comenzó a producir infecciones hospitalarias, otitis, septicemias e infecciones urinarias a numerosas personas.

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/Espana-ataques-terroristas-utilizando-alimentos_0_2894110594.html

 



COBRIAL LABORATORIOS

P. Extremadura 4 Bis 22004 Huesca
Tlf. y Fax. 974 22 54 00
cobrial@laboratorioscobrial.es